"La mayor parte de los foros terroristas los abre el FBI, eso no es ningún secreto"

Es uno de los investigadores españoles más prolíficos. Manuel Cebrián, investigador español del MIT y miembro del Scientific Advisory Board del ISDI, es experto en crowdsourcing y ha participado en varios de los proyectos de investigación más interesantes que recordamos. Hace poco pasó por España y estuvimos charlando con él.

―En varios de los experimentos en los que has participado, el objetivo del Departamento de Estado de Estados Unidos era medir el éxito del crowdsourcing a la hora de hacer investigaciones. ¿Qué conclusiones se sacaron? ¿Tiene límites el crowdsourcing?

―Está claro que hay límites, pero son cada vez más altos. En el caso de los ladrones de joyas solo encontramos a tres de los cinco que buscábamos, y es un número interesante, porque nos marca el límite. Seguramente con más tiempo y más dinero habríamos encontrado a todos, pero ya vimos algunos límites.  

También hay que contar con la resistencia de la Red: si tienes a un grupo de gente en contra, estas personas pueden hacer no solo que no avances, sino que, de hecho, vayas para atrás. En el caso de grupos y foros terroristas, muchas veces su misión no es ganar, sino que no ganen los que les persiguen. Si el Gobierno de Estados Unidos cierra un foro, ¿consigue que desaparezca? ¿O lo hace aún más grande? La Red puede ayudar, pero también puede quitar mucho.

―Supongo que eres consciente de que a un ciudadano medio estas prácticas pueden mosquearle, porque ayudan a hacer investigaciones terroristas, pero también permiten vigilar a la población. Conspiranoias aparte, ¿pueden conseguir estas prácticas que un ciudadano dude mucho más del que está vigilando?

―Sí, puede ser. De hecho, la mayor parte de los foros terroristas los abre el FBI, eso no es ningún secreto, son honeypots. Pero eso no significa que tengan ningún control sobre ellos.

―Ya, pero, ¿no pensáis a veces que las técnicas que estáis usando podrían usarse para hacer cosas con las que quizás no estéis de acuerdo?

―Mucha gente dice: “Estáis haciendo cosas con datos de la gente y estáis dando ideas peligrosas”. Yo siempre digo que, antes de los científicos empezásemos a investigar estas cosas en 1999, ya había mucha gente haciendo esto. La NSA americana lleva haciéndolo desde los 80, pero como no lo hacían los científicos, nadie lo sabía. El discurso que tenemos es que, gracias a los científicos, ahora nos estamos enterando de lo que puede hacer tanto un gobierno como las empresas.

Sin ir más lejos: los ciudadanos no nos hemos enterado del uso que hacía Google de los emails hasta que los científicos hemos trabajado en ello, pero lo llevan haciendo desde el principio. Lo que los científicos estamos haciendo es poner sobre la mesa cosas que se llevan haciendo muchísimo tiempo. También tengo que decir que en España las empresas son bastante respetuosas con la privacidad; eso no pasa en el resto del mundo.

―Frente a las dudas que pueda despertar, ¿de qué manera puede beneficiar el crowdsourcing a las personas?

―El crowdsourcing tiene tres ventajas principales. En primer lugar, no tiene cuello de botella; es decir, como no hay instituciones de por medio, no hay nadie que pueda controlar esto. En segundo lugar, al cargarte las instituciones, también te cargas los puntos de vulnerabilidad. Si una empresa que hace un producto se va a la quiebra, se acaba el producto, pero con el crowdsourcing eso no pasa.

En tercer lugar, el crowdsourcing reduce costes y facilita el acceso al mercado laboral. Si quieres una tarea, la puedes tener resuelta en poco tiempo y de forma barata, del mismo modo que cualquier persona que esté en cualquier punto del mundo puede acceder a un trabajo basado en crowdsourcing.

―Hace un tiempo hablábamos con Bernardo Hernández y se quejaba de la falta de ingenieros y decía que "el problema fundamental en España es que los proyectos emprendedores los crean MBAs y personas con formación en económicas". ¿Estás de acuerdo?

―No conozco el ecosistema emprendedor en España, pero lo que está claro es que tampoco nos valen personas que solo respondan a un perfil. Creo que dentro de poco tiempo tendrá que haber equipos de gente multidisciplinar. No pasa nada si el empresario no sabe de tecnología, siempre que en su equipo haya un buen técnico, un buen diseñador... Lo que yo veo en Estados Unidos es que las empresas las montan equipos multidisciplinares en los que cada persona sigue siendo experta en lo suyo pero está al tanto del resto de aspectos.
FUENTE http://www.elconfidencial.com

Comentarios

Entradas populares