Libros "prohibidos"que cambiarán tu manera de ver el mundo

culturacolectiva.com
Por Natalia Martínez

Los seres humanos tenemos una inherente sed de controversia. Nos dirigimos hacia lo polémico por inercia. Somos morbosos. ¿Qué le hacemos? No nos queda más que aceptar, con los brazos abiertos, esa condición que viene de la mano con nuestra propia naturaleza. Cuando de chisme se trata, mientras más hayan sido las leyes sociales desgarradas, la locura o la catástrofe, más queremos escucharlo.
Falta que comprendamos esto al momento de decidir censurar o prohibir un libro. Lo censurado despierta nuestra curiosidad. ¿Es que hay cosa más atrayente que lo prohibido? “Cuando un libro es objeto de censura, el libro resucita. Aura fue objeto de un acto de censura que yo agradezco, porque gracias a esa censura se multiplicaron las ventas del libro.”  – Carlos Fuentes
Censurar es situar sobre ese escrito un reflector grande, brillante, que atrae a sus posibles lectores con el tan seductor perfume del misticismo. Le quita a las letras sobre papel el título de aburrido para remplazarlo por el de interesante.
Así que aquí viene una buena lista de libros que fueron prohibidos en algún momento de la historia. Libros litigiosos que han sido objeto de controversia y lo siguen siendo. Párrafos que podemos describir como sucios, anárquicos, despiadados, pero que han logrado cambiar el paso de la humanidad de alguna u otra manera.
Sepamos que literatura no es sinónimo elegancia. Todo lo que se puede pensar, se puede escribir.  
El Decameron, de Boccaccio
libros prohibidos

Si de orden cronológico se trata, habría que iniciar con Il Decameron, de Giovanni Boccaccio. Esta colección de cien cuentos fue escrita entre 1351 y 1353. ¡Imagínense! En plena época medieval, a unos años de que surgiera el Humanismo. Es más, no me sorprendería que este libro haya influenciado esta ideología del Renacimiento. Pero, ¿qué es lo que lo hace tan especial? Inicialmente, es el primer libro escrito en prosa, algo que fue imitado después por escritores del Renacimiento.

Los personajes del Decameron son seres comunes, defectuosos y desprovistos de cualquier valor noble. Se encuentra, entre estas páginas, la naturaleza humana en todo su esplendor: desde los ladrones y embusteros hasta los adúlteros que vienen enaltecidos por su astucia. ¡El antihéroe! Algo innovador y completamente nuevo para la época. Así como  la fuerte crítica satírica hacia el gobierno y el clero. Boccaccio se aleja por completo de la concepción teocéntrica medieval.
Lo impresionante de este clásico literario no es el erotismo llevado al extremo, ni todos los tabúes que puede llegar a romper, sino que Boccaccio fue tan bueno en analizar al ser humano que incluso hoy, 700 años después de que fue escrito, podemos llegar a identificarnos con todas y cada una de estas historias. Léanlo, rieran a carcajadas y a la vez entraran en conciencia.  
Este libro no fue prohibido hasta el siglo XVI, cuando la Iglesia católica instituyó la inquisición tras la controversia que se formó en torno a las 95 tesis de Martín Lutero.
The Canterbury Tales, de Geoffrey Chaucer
The-Canterbury-Tales-de-Geoffrey-Chaucer

Se cree que el padre de la literatura inglesa conoció a Giovanni Boccaccio antes de escribir The Canterbury Tales. No me sorprende. Esta obra presenta una estructura similar, por no decir idéntica, al Decamerón. Este libro fue escrito también a finales del siglo XVI.
Narra a un grupo de peregrinos, provenientes de clases sociales distintas, que viajan juntos desde Southwark hasta la catedral de Canterbury. Durante el viaje se lleva a cabo un concurso de narraciones. Geoffrey Chaucer utiliza estas historias y las descripciones de sus personajes para formar una irónica y profunda crítica de la sociedad inglesa de aquel tiempo, haciendo especial hincapié en la sátira eclesiástica.
Cada uno de los peregrinos muestra una peculiar visión del mundo, creando así un ambiente de relativismo, de diferencias sociales, culturales y económicas. Nos hace darnos cuenta que la realidad depende siempre del contexto personal. Chaucer es un relativista de su época. Es enriquecedor establecer un debate en torno a cualquier cuento del The Canterbury Tales. Lo que pasaba a finales de la época medieval en Inglaterra, continua pasando hasta hoy. Dicen que el escritor debe ser ante todo un gran observador, Chaucer lo era.
Así como el Decamerón, este libro se prohibió en el siglo XVI a partir de la institución de la Santa Inquisición.
1984, de George Orwell
1984-libro

1984 (Nineteen Eighty-Foure) es una novela política de ficción distópica escrita por George Orwell y publicada en 1949. La distopía (el género que califica esta novela) puede ser llamada también antiutopía. Normalmente las historias de este género literario retratan aspectos de la sociedad llevados a un extremo decadente: el totalitarismo, la falta de libertad de sus integrantes, un gobierno despiadado. En su mayoría, las novelas distópicas son predicciones que el autor hace de un futuro cercano, agregándole a éste la ficción. Gracias a 1984, este tipo de literatura puede también ser descrita como Orwelliana.
Orwell escribió este libro entre 1946 y 1948, haciendo así una predicción de cómo sería su país dentro de unos 40 años, en 1984. La novela introdujo los conceptos del gobierno totalitarista omnipresente que todo lo ve, donde se manipula la información y se practica la vigilancia máxima. El gobernante número uno de Ingsoc, que alguna vez había sido llamada Inglaterra, se hacer llamar por sus seguidores Big Brother (el Gran Hermano). Sí, sí, de ahí salió la idea del reality en el que meten a un montón de gente en una casa y los vigilan día y noche. Perverso, ¿no? El personaje principal del relato, Winston Smith, trabaja para el ministerio de la verdad y tiene como labor reescribir la historia. Nuestro personaje es consciente de la mentira en la que vive e intenta escapar de ella para regresar a tener una vida real, libre.
Antes de leerla, recomiendo que le echen un vistazo al contexto histórico del escritor para entender muchos de los aspectos que retomó de la realidad en la que vivía. Como las practicas de la Unión Soviética y su propaganda de guerra, entre muchas otras. La novela fue censurada en la mayoría de los países a los que hacía referencia, era considerada pro-comunista y contenía material sexual explícito.
Catcher in the Rye (El Guardian entre el Centeno) J.D. Sallinger
CR_COVER_PRINT

El Guardián entre el centeno fue escrita en 1951 por el estadounidense J.D. Salinger. ¡Vaya controversia que generó esta novela en el país de la libertad!
Bueno, antes que nada, expliquemos de qué trata. La historia está narrada en primera persona por Holden Caulfield, un neoyorquino de 16 años que había sido expulsado de la preparatoria. Holden no es brillante, en lo absoluto, en la escuela y cree que todas las personas que lo rodean son “falsas”, a excepción de unos pocos. Una novela que narra la inconformidad social de un joven que se ve enfrascado y obligado a llevar una vida que no desea, no lo satisface.
Las razones principales por las que el libro fue vetado fue el lenguaje ofensivo, sus referencias a los vicios y a la prostitución. Holden es considerado un incitador de la sociedad. Es más, varios asesinos han tomado el libro como referencia. John Hinckley, quien intentó asesinar a Ronald Reagan, asegura haber estado obsesionado con el libro. Chapman, quien mató a John Lennon, dijo que la mayoría de él era Holden Caulfield. Otro fue Robert John Bardo, quien el día en el que asesinó a la actriz Rebecca Schaeffer llevaba una copia de la novela consigo.
Se dice que leer El guardián entre el centeno puede disparar en el lector la psicopatía. ¿Por qué? Quién sabe. A ver si ustedes se atreven a averiguarlo.  
Lord of the Flies (El señor de las moscas), de William Golding
el senor de las moscas

El señor de las moscas
es también considerado un libro distópico. Fue publicado en 1954 por el ganador del Premio Nobel: William Golding. La obra es una verdadera joya literaria, ya que pone sobre la mesa, sin pudor alguno, los temas más controversiales, y los que menos nos atrevemos a aceptar de la naturaleza humana.

La historia narra la caída de un avión en una isla remota del Océano Pacífico. Los únicos sobrevivientes son un grupo de niños en entre nueve y 12 años. La obra describe cómo estos niños, al borde de la desesperación por sobrevivir, comienzan a tornar violentos e irracionales, con una desenfrenada sed de poder. A esto se le suma el miedo creciente y los rumores de que en la isla habita una bestia. El final es impactante.
Cada uno de los personajes de Golding funge como una parte de la naturaleza humana. Vemos el liderazgo en Ralph, la razón en Piggy, los celos en Jack, el sadismo en Roger, e incluso se ha apuntado a la posibilidad de que Simon haga referencia a Jesucristo.
Es considerado por la American Library Association, como uno de los 100 libros más controversiales de la historia. Se prohibió en Estados Unidos durante muchos años debido al mensaje del salvajismo como parte inherente del ser humano.
Aura, de Carlos Fuentes
aura

Hay que leer Aura, primero porque es tan corto que lo podemos acabar en un par de horas, y segundo porque es una de las novelas más representativas del realismo mágico, el movimiento literario latinoamericano por excelencia. Fue escrito por Carlos Fuentes y publicado en 1962.

Trata sobre Felipe, un historiador mexicano quien, cansado de su trabajo como profesor con sueldo mediocre, se va a topar con una oferta interesante de trabajo en la calle Donceles 815, donde se supone que debe organizar y terminar las memorias de un general para que puedan ser publicadas. En la casa viven solamente la anciana, viuda del general, y su sobrina Aura, quienes habitan en completa oscuridad para no recordar al general. Él parece enamorarse de Aura, de sus ojos verdes. Pero hay algo bastante anormal, creepy, en la relación entre ella y su tía. No digo más, hay que leerlo.
La historia de su censura es bastante ridícula. La lectura de Aura era obligatoria para estudiantes de secundaria en México. Por lo que la hija del político Carlos Abascal leyó la novela como requisito de su clase de español. A juicio del secretario panista, la novela era inapropiada para una estudiante de tercer año, por lo que se pidió que se tomaran medidas contra la profesora de la niña.
La noche de Tlatelolco,  de Elena Poniatowska
libros prohibidos

El nombre completo del libro es La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral. Con el nombre tenemos para entender cuál es el evento que se narran en estas páginas, pero aún así explico: es una crónica de Elena Poniatowska basada en la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968. La autora recopiló una seria de testimonios de personas que se manifestaron a favor y en contra del movimiento estudiantil, personas que estuvieron ahí, testigos de los hechos. El libro se publicó tres años después, en 1971.
Un tema prohibido, de esos que han sido modificados y que jamás serán narrados en los libros de historia de nuestra nación. La mejor manera de llegar a una conclusión personal es por medio del análisis de fuentes o perfiles contrarios, diversos. Elena Poniatowska muestra una inigualable cualidad de síntesis y montaje, en el que nos despliega un montón de testimonios contrastantes que nos llevarán a la inevitable catarsis.
Cerremos con una frase de Alan Moore, el escritor de V for Vendetta, Watchmen y muchos otros cómics muy recomendables.
“No es trabajo del artista darle al público lo que quiere. Si el público supiese lo que necesita, no serían público, serían artistas. Es el trabajo del artista darle a su público lo que necesita: darle verdad”.
Los invito a recomendar aquí abajo más libros que hayan sido prohibidos en algún momento de la historia. ¡Y leámoslos! Leamos lo prohibido, lo censurado, pues, además de ser más interesante y misterioso, tiene ahí, entre líneas, una verdad que se desea mantener en secreto.

Comentarios

Entradas populares